lunes, 26 de mayo de 2008

BLOQUE III. HACIA UNA NUEVA GESTIÒN ESCOLAR

¿Cómo lograr una escuela de innovación?
Establecer procesos de comunicación con el grupo de trabajo, para compartir experiencias y problemáticas que les permitan conocer y crear vías de acción viables., tratando de subsanar las problemáticas de la escuela e involucrando a los padres de familia en el trabajo a desarrollar, pero siempre estando concientes de las limitaciones normativas en las propuestas establecidas.
¿Cómo lograr que la evaluación de la escuela y del trabajo docente se convierta en prácticas cotidianas de la escuela primaria?
Revisar la teoría educativa sobre la evaluación, abre la visión de los profesores sobre los procesos de evaluación llevados a cabo en las escuelas, esto seria un primer paso, posteriormente llevar a cabo un seguimiento en el que los maestros planteen la funcionalidad de las estrategias empleadas.
¿Dónde y cómo buscar los factores qué explican la situación de la escuela? ¿Cómo lograr que la escuela como unidad de trabajo garantice que todos los alumnos que atienden alcancen los propósitos educativos?
El proceso de diagnostico nos permite determinar hasta que medida se han logrado los propósitos educativos, dicho diagnostico debe ser realizado de manera institucional para así tener un panorama general de la situación de la escuela, involucrando no sólo la evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridas por los niños, si no también las circunstancias institucionales y sociales. El proyecto escolar que será elaborado por el cuerpo docente a partir de dicho diagnostico, permitirá que todos los maestros estén concientes de las tareas a realizar y cuales son los propósitos perseguidos.
¿Qué actividades y orientaciones son necesarias para que maestros y directores trabajen como equipo en las escuelas?
Considero que el elemento clave para un trabajo colegiado dentro de las escuelas es una actitud profesional, que permita dejar a un lado rivalidades y riñas personales entre compañeros. Entre las orientaciones se encuentra la organización y comunicación que el director establezca con su equipo de trabajo, evitando caer en comentarios despectivos hacia algunos profesores, además de evitar la formación de subgrupos de trabajo. Una de las actividades consiste en la utilización de los tiempos establecidos para el intercambio de experiencias, como son los TGA y el Consejo Técnico, si dejamos de ver dichos espacios como una oportunidad de descanso y nos involucramos al trabajo talvez los profesores se verán obligados a integrarse con los compañeros.
¿Qué medidas pueden establecerse para lograr que los directivos y maestros concentren sus esfuerzos en el logro de los propósitos educativos?, ¿Qué depende de los maestros y qué de los directores?
El proyecto escolar depende tanto de directivos como del cuerpo de docentes, un buen proyecto escolar que integre diagnostico, propósitos y actividades concretas a desarrollar, podrá ser una herramienta para el logro de los propósitos educativos, ya que en él se analizan las problemáticas del contexto y se visualizan aquellas acciones que las subsanen.
¿Cuáles actividades podrían realizarse para lograr la participación y colaboración eficaz de los padres de familia en las tareas educativas?
Para integrar a los padres en las tareas educativas es necesario involucrar algo más que el mantenimiento de la escuela o la firma de boletas, una propuesta es el presentar a los padres de familia los proyectos de trabajo a desarrollar durante el ciclo escolar para que ellos estén concientes de cual es el propósito y actividades que se llevaran a cabo, así como su participación en estas. La firma de tareas es otra posibilidad de involucrar a los padres, aunque en algún momento pudiera provocar conflictos con los padres, es preciso comentar con los padres esta posibilidad para que se comprometan a revisarlas, no tanto para que ayuden a sus hijos, si no para que estén enterados de cual es el trabajo que se realiza en el aula. Otra opción de participación son las juntas o reuniones periódicas con los padres, para que exista un conocimiento de las situaciones que repercutan en los procesos de aprendizaje.

BLOQUE II. “LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN”


¿Cómo resolver la contradicción existente entre las normas que definen ciertos perfiles profesionales del director y los maestros, y las normas implícitas que en ocasiones son soporte de prácticas poco propicias para el cumplimiento de los propósitos educativos?
El primer elemento para resolver dichas contradicciones se encuentra en “el trabajo colaborativo”, si bien el director esta limitado por cuestiones normativas, estas tendrán un menor impacto en la búsqueda de nuevas propuestas para la integración de los padres de familia a las actividades desempeñadas en la escuela. La comunicación existente entre el cuerpo de docentes permitirá establecer propuestas creativas e innovadoras, con las cuales los docentes de grupo no se sientan amenazados ante la critica de un observador externo (padre de familia).
Concibiendo al director como un guía pedagógico poseedor de liderazgo, es este quien coordinara el intercambio de experiencias dentro del aula, para poder así determinar cuales son las problemáticas que requieren de atención, estableciendo vías de acción, con pleno conocimiento de las limitaciones de recursos humanos y normativos. Será preciso establecer procesos de comunicación donde todos los agentes involucrados en la escuela, como son los padres de familia, los alumnos, los docentes y autoridades educativas estén enteradas de los rasgos de determinada propuesta, propósitos y actividades a desarrollar, esto para evitar que las participaciones se desvíen de fin a perseguir y terminen en disputas personales.

¿Cuál es el impacto educativo real de una dirección débil y un bajo perfil profesional de los profesores, en zonas de alta marginación social?
Una dirección débil provoca actitudes de apatía y desconfianza tanto por los padres de familia como los docentes, ya que el director debe tener la capacidad de integrar al trabajo, aunque en algunas ocasiones una actitud democrática permite establecer acuerdos, en muchas otras las circunstancias requerirán de decisiones tomadas exclusivamente por el director. Una dirección débil se refleja en dos ámbitos, en la capacidad de liderazgo para involucrar al cuerpo docente en nuevas propuestas de trabajo, siendo el segundo ámbito la concepción existente sobre la gestión escolar; si los anteriores ámbitos son frágiles entonces las contradicciones de la normatividad corresponderán a muros impenetrables, las propuestas superfluas que llegasen a surgir serán desechadas o fracasarán durante su puesta en marcha.
El perfil profesional determina la visión que tiene el docente sobre su labor, si dicho perfil es bajo el profesor tenderá a poner límites en el acceso al aula, evitando así ser criticado o evaluado. Cualquier propuesta por muy necesaria que sea, será rechazada para continuar con la seguridad que proporcionan las cuatro paredes.

¿Cómo podrían el sistema educativo, directores y maestros fortalecer la relación entre escuelas y familias.?
Primero hay que ampliar la participación de los padres de familia más allá del mantenimiento físico y económico de la escuela.. ¿pero cómo? Bueno es una tarea compleja, sin embargo, no imposible. Habrá padres de familia que estén dispuestos a intervenir y otros cuantos que no, así como habrá reglas que nos limiten en ciertas acciones, pero que nos den libertad en otras. El fortalecer la relación escuela-familia se enfocará en el aspecto pedagógico.

lunes, 7 de abril de 2008

El Consejo Técnico: eficacia pedagógica y estructura de poder en la escuela primaria mexicana



Uno de los primeros aprendizajes del oficio docente consiste en descubrir que las reglas de organización y funcionamiento de las escuelas tienen una notable incidencia en el desarrollo de la tarea pedagógica.
Las reglas de organización son entendidas como materia exclusivamente administrativa, separada de la materia técnico-pedagógica, que sólo se refiere al trabajo de enseñanza en el aula.
La importancia de la capacitación docente encuentra su justa dimensión cuando se advierte que el maestro no agota su trabajo en el aula de clases, exclusivamente sometido a exigencias didácticas, sino que trabaja en y para la escuela, expuesto a normas administrativas y laborales que atraviesan y rebasan su actividad en el salón.
La revitalización de los Consejos Técnicos se propone fortalecer la atención que se presta a la actividad pedagógica en el conjunto de acciones y relaciones que conforman el movimiento diario de la escuela.
“En todas las escuelas del sistema que tengan más de cuatro maestros se constituirá el Consejo Técnico, cuya función será consultiva para auxiliar a la dirección del plantel”
Las comisiones de acción social, deportes, economía o finanzas, construcción, cooperativa, son encargados a uno o más maestros para atender actividades especificas del plantel.
La normatividad vigente recomienda una periodicidad mensual para sus reuniones que deberán tener lugar “siempre fuera de las horas de clase”.
El intercambio y la transmisión de experiencias y saberes pedagógicos existen en todas las escuelas, entre algunos maestros o pequeños grupos de maestros expresan problemas profesionales surgidos de la práctica y consuetudinariamente suceden al margen de la instancia que los ocupa.
La estructura del poder escolar sustentada por la organización vigente, constituye la fuente principal de la dinámica que debilita la tarea pedagógica.
Una ubicación jerárquica desigual, que define ámbitos de incidencia incomparables subordina al Consejo Técnico a la dirección.
Las necesidades que se imponen a los directivos son: materiales y administrativas. Su urgencia se mide simplemente por su capacidad para alternar o impedir el funcionamiento de la escuela.
Las reglas laborales que encauzan el desempeño docente parecen constituir en los planteles, el soporte del poder burocrático.
Por un lado, las normas urgentes concentran en la dirección todas las responsabilidades sobre el funcionamiento de la escuela; administrativas, laborales y técnico-pedagógicas, el cuerpo docente queda bajo su dependencia en todos estos aspectos.
Las capacidades de iniciativa y de decisión sobre cuestiones profesionales que directamente competen a los maestros, se ven invariablemente subordinados al criterio del director y limitan las búsquedas que en la escuela alimentarían un ambiente de experimentación educativa.
La tranquilidad en el trabajo se asegura mediante la disponibilidad para apoyar a la dirección en las tareas no pedagógicas.
Los intereses de la supervisión modelan las características del cargo directivo por lo menos en dos dimensiones: político, administrativo y pedagógico.
El crecimiento material de la escuela promovida por el director, ocupa un lugar principal en la valorización de su desempeño en tanto alimenta al movimiento legitimador en el medio social y complementa la dotación del servicio que la administración no provee financieramente.
Los maestros ven en las comisiones los ámbitos propicios para la acumulación de los meritos que requerirán sus proyectos personales.
Las propuestas pedagógicas llegan a los maestros siempre mediados por las prioridades institucionales definidas por los directores.
Los modos de existir de las escuelas depende de los usuarios que atiende.
Signada por las características sociales de sus niños, cada escuela con mayor o menor interés de su autoridad, parece ubicar un nivel mínimo de calidad alrededor del cual moverse.
Se sabe que la extracción social del alumnado muestra una estrecha relación con los diagnósticos docentes que se refieren a las posibilidades de aprendizaje de los niños y a los resultados que se obtienen.
El Consejo puede concebirse como un laboratorio de reflexión para atender los problemas particulares de cada escuela.
El uso del tiempo, los contenidos y las modalidades del trabajo en los Consejos potenciaría su efectividad si se liberaran a la decisión de cada grupo.
Restituir la centralidad del trabajo educativo supone necesariamente reconocer el status profesional de directores y maestros.
La nueva función de los Consejos podría traducirse como el intento de restaurar el equilibrio entre las necesidades del quehacer propiamente educativo y los propios de la administración.

Bibliografía
Ezpeleta, Justa (1990), “El Consejo Técnico: eficacia pedagógica y estructura de poder en la escuela primaria mexicana”, en Revista Mexicana de Sociología, núm. 2, abril-junio, México, IIS-UNAM, pp. 13-93-

La educación escolar se desarrolla en el seno de una organización


Los beneficios de una organización son la posibilidad de ayuda mutua, mejora de la distribución de cargas, y la posibilidad de formarse y enriquecerse con las aportaciones de los colegas.
En un centro escolar, trabajar con otros enseñantes supone poner una parte de uno mismo, capacidades, convicciones, grados de libertad, etc., al servicio de la organización.
El individuo incorpora una parte de libertad de acción, lo que a su vez supone que cada uno de los miembros de la organización ya no es libre pero actúa a su albedrío y para decidir de manera autónoma como, donde y cuándo debe hacerse las cosas.
Como todo derecho tiene limites el derecho individual del profesor a escoger metodología y seleccionar contenidos y propósitos tiene como límite la armonización de estas elecciones con las que hagan el resto de los profesores, siempre teniendo como referencia al alumno.
Los profesores que han superado posturas individualistas o insolidarias son los que han sabido salir del ámbito reducido de su aula y adquirir una visión más global de lo que supone su trabajo dentro del conjunto de actuaciones que desarrollan entre todos los profesores.
En el centro escolar se vive en un clima de conflicto, el conflicto no es necesariamente un indicador de una organización deficiente, si no un atributo permanente de la naturaleza de la organización.
El posible éxito o fracaso de las innovaciones depende sobre todo de variables organizativas tales como: planificación, toma de decisiones, resolución de conflictos, seguimiento de acuerdos, metodología del trabajo en grupo, colaboración, utilización racional del espacio y tiempo, liderazgo, participación, forma de agrupar a los alumnos, etc.
Escuela: comunidad formada principalmente por maestros y alumnos dedicado específicamente a la educación, habrá escuela allí donde se intente proporcionar educación organizada intencionalmente:
a) Orientada intencionalmente
b) Organizada sistemática y técnicamente
c) Cumpla funciones instructivas, formativas, sociales e integradoras.
d) Organizaciones de mantenimiento, socialización y adiestramiento de la gente para los papeles que ocupan en otras organizaciones y en la sociedad como un todo.
Elementos fundamentales:
§ Objetivos: directriz que orienta el rumbo de las actuaciones que se desarrollan en el centro, son por tanto propuestas.
§ Recursos: Personales (profesorado, estudiantes, padres, madres), Materiales (edificios, mobiliario, material didáctico), Funcionales (tiempo, dinero, formación).
§ Estructura: Los órganos de gobierno, los equipos de profesores, los servicios, los cargos unipersonales.
§ Tecnología: Conjunto de acciones y maneras de actuar propias de la institución, orientadas intencionalmente, ejecutadas mediante unos determinados métodos e instrumentos y justificados después de un proceso de análisis.
§ Cultura: Conjunto de significados, principios, valores y creencias compartidos por los miembros de la organización que le da una identidad propia, determinan y explican la conducta peculiar de los individuos que la forman.
§ Entorno: Conjunto de variables ajenas a la estructura que inciden en la organización.
Características de los centros escolares:
A) El centro escolar es una organización que tiene planteados muchos objetivos por alcanzar, de naturaleza muy variada y a menudo de formulación y concreción ambiguas.
B) La multitud de demandas exige de un conjunto de actuaciones del centro escolar que se diversifican en ámbitos diversos, como son: el ámbito curricular, ámbito de gobierno institucional, ámbito administrativo, ámbito de los seres humanos y ámbito de los servicios.
C) La escuela es una organización donde conviven fácilmente modelos organizativos de enfoques diversos.
D) La escuela es una organización que debe administrar recursos funcionales, escasos y especialmente, sufrir una falta de tiempo continua.
E) El carácter de organización débilmente articulado.
F) Limitaciones de autonomía.
G) El poder errático de los directores en los centros públicos.
H) El sistema de delegación insatisfactorio.
I) El centro escolar es un lugar cada vez menos atractivo e interesante para los alumnos.

Bibliografía
Antúnez, Serafín (19939, “La educación escolar se desarrolla en el seno de una organización”, en Claves para la organización de centros escolares, Barcelona, ICE, PP. 13-33.

jueves, 3 de abril de 2008

Autobiografía. La planeación y la evaluación en mi vida

Mi nombre es Verónica Torres Calleja. Nací en el municipio de Zumpango, Estado de México, el día 11 de Julio de 1987, a las 11:50 a.m. Mis padres son Guadalupe Calleja Guerrero y Manuel Torres Sandoval. Tengo dos hermanas y un hermano, ellas se llaman Lidia y Maira, él se llama Ignacio bueno “Nacho” como le decimos todos. Actualmente tengo 20 años y la mayor parte de mi tiempo lo dedico a mis estudios, acudo a la Escuela Normal de Zumpango, estoy cursando el sexto semestre de la Licenciatura en Educación Primaria. En el presente texto desglosare la ingerencia de procesos de planeación y evaluación sobre el desarrollo de mi vida.

La planeación corresponde a un proceso de toma de decisiones sobre los recursos y acciones que determinaran un suceso previamente establecido en objetivos o metas sobre lo que se quiere lograr, dentro de la educación dicho suceso es el logro de aprendizajes significativos, sin embargo dentro de la vida cotidiana la planeación se inserta en las acciones realizadas con fines específicos y que muchas veces no plasmamos en un documento o una carpeta como se realiza en la educación a partir de la planeación didáctica.

Las acciones planeadas en la vida cotidiana pueden corresponder a esos propósitos de año nuevo, al proyecto de vida que cada invididuo se forma para si he incluso a las actividades que organizamos en agendas, nuestra vida esta fundamentada en planeaciones, aunque muchas veces no nos percatemos de ello.

En los primeros años de mi vida no era conciente de la planeación que me dirigía, las decisiones eran tomadas por mis padres, no decidí donde ni cuando nacer, tampoco cual seria mi sexo y mucho menos quienes serian mis padres, las instituciones educativas a las cuales asistí también eran decisión externa. Sin embargo, vivía la planeación como un conjunto de acciones que me permitirían obtener ciertos regalos, golosinas, premios y satisfacciones.

Cuando dejo la infancia y paso a la adolescencia, las instituciones educativas y “las cosas importantes de mi vida” siguen siendo elegidas por mis padres, pero yo planeo mis días; me gustaba organizar en mi mente todas las actividades que debía desarrollar a lo largo del día, en que secuencia realizaría las actividades y que tiempo le dedicaría a cada una de ellas.

En la actualidad con una mayor conciencia de la responsabilidad que tengo sobre mi propia vida, he formulado la planeación de lo que será mi existencia, aunque a veces he llegado a tener dudas sobre como puedo llegar a lograr una estabilidad personal, tengo bien presente que es a base de esfuerzo y trabajo que debo lograr las metas a corto y largo plazo. Las actividades que me propongo día con día no son inmunes a replanteamientos, ya que se presentan actividades que se encuentran fuera de lo previsto y se hace necesario reorganizar.

Entendiendo a la evaluación como un proceso que va de la mano con la planeación y que permite el replanteamiento de ésta, es preciso diferenciar entre la evaluación en la educación y la evaluación en la vida cotidiana. La primera de ellas hace referencia al análisis de los resultados obtenidos de las actividades realizadas, ya que por medio de ello podremos detectar si lo puesto en práctica cumplió los objetivos planteados, de no ser así se crearan soluciones que permitan el posterior cumplimiento de ellos. Dentro de la evaluación en la vida cotidiana, también se desarrolla como un proceso de análisis sobre los resultados obtenidos, sin embargo, considero que existe una desventaja en ella, si nuestra evaluación se realiza en un periodo largo o quizás al final de nuestra vida no existe la posibilidad de volver a vivir el tiempo perdido o realizar ciertas acciones por que hay cosas que se pierden y jamás podremos volver a recuperar.

Comentarios sobre la primera joranda de pràcticas



La primera práctica de ejecución del sexto semestre se desarrollo en la escuela primaria “Lic. Benito Juárez”, en el grupo de 6º “B”, entre las dificultades que se me presentaron en esta semana resalta la posibilidad para crear un ambiente de disciplina propicio para el trabajo, ya que existen en el grupo tres alumnos cuya actitud ante el trabajo resulto ser trascendental, la actitud que esos tres alumnos tomaban ante las actividades planteadas influían en los compañeros, en cuanto manifestaban desagrado por algún ejercicio los demás alumnos empezaban a cuestionar la validez del ejercicio. Sólo logre involucrar a uno de los tres alumnos al trabajo.
Entre las cuestiones positivas que obtuve en esa semana se encuentra el logro de los propósitos planteados, pero sobre todo observe un avance en mis capacidades de planeacion, ya que considero más funcional el formato constructivita manejado, pues este permite una mayor organización de la clase en función de los elementos que permitirán lograr procesos de aprendizajes más significativos.

miércoles, 2 de abril de 2008

"La enseñanza" y "Una tarea abierta: pensar la buena enseñanza"

Gvirtz, Silvia y Mariano Palamidessi (1998), “La enseñanza” y “Una tarea abierta: pensar la buena enseñanza”, en El ABC de la tarea docente: currículo y enseñanza, Argentina, Aique, pp. 133-137 y 186-187.

Los textos “La enseñanza” y “Una tarea abierta pensar la buena enseñanza” abarcan las concepciones de enseñanza, aprendizaje, la relación entre los conceptos anteriores y la importancia de la planeación, Es posible encontrar dentro del texto un esquema que ejemplifica la relación entre enseñanza y aprendizaje.

La enseñanza es una actividad, un hacer, una práctica, de acuerdo a Fenstermacher la define como una actividad en la que debe haber al menos dos personas, una de las cuales posee un conocimiento o una habilidad que la otra no posee: la primera intenta transmitir esos conocimientos o habilidades a la segunda, estableciéndose entre ambas una cierta relación a fin de que la segunda los adquiera.

La enseñanza es referida por este autor como un intento debido a que al tratarse de una relación entre personas no es posible asegurar que aquello que se debe o quiere comunicar sea transmitido y adquirido.

El concepto de enseñanza depende del concepto de aprendizaje, pues sin el concepto de aprendizaje no existiría, el de enseñanza, no se trata de una relación causal, necesaria, de una enseñanza no se sigue siempre un determinado aprendizaje. El aprendizaje puede realizarlo uno mismo, se produce dent5ro de la propia cabeza de cada uno. La enseñaza se produce estando presentes por lo menos una persona más, no es algo que ocurra dentro de la cabeza de un solo individuo. El aprendizaje implica la adquisición de alo, la enseñanza implica dar algo.

La enseñanza existe como actividad porque el aprendizaje ocurre, pero ambos procesos no se identifican necesariamente. Entendiendo enseñanza como andamiaje esta correspondería al sostén que el docente ofrece y luego retira para favorecer el aprendizaje de sus alumnos.

La enseñanza sistemática existe en la medida en que se produce un proceso de comunicación entre docentes y alumnos, que permite que los primeros ayuden a los segundos. La enseñanza no es sólo ayuda sino también guía cuyo fin es la promoción sistemática del aprendizaje.

Aunque aprendizaje y enseñanza sean procesos interdependientes, no es la enseñanza la causa del aprendizaje, su razón de ser es favorecerlo y guiar lo que una buena enseñanza debe intentar hacer posible la zona de intersección que existe entre enseñanza y aprendizaje, entre enseñante y aprendiz.

La buena enseñanza es aquella que enseña bien algo bueno, tanto en el sentido epistemológico de la acepción (que sea pertinente desde el punto de vista científico, que se encuentre validado por la ciencia), como en un sentido ético-social y personal (que sea ética y moralmente justificable su enseñanza en relación con el ideal de mundo y de hombre que se quiere transmitir). Una buena enseñanza es aquella que es eficaz en la tarea de brindar buenas ayudas para el aprendizaje.

Las aportaciones de este texto son sin duda su concepción de la enseñanza como un proceso de andamiaje y a la afirmación de que la enseñanza no es seguridad de aprendizaje, ya que la primera tiene la intención de facilitar a la segunda pero el aprendizaje es un proceso interno que depende del propio individuo. Uno de los concepto en el que no coincido es la enseñanza como un intento, si bien retomando la teoría del andamiaje es precisa una acción cuya fin es una reacción en el sujeto, sin embargo, retomando la teoría conductista la enseñanza corresponde a la guía de un experto hacia un novato, así que la palabra intento a mi parecer haría referencia a una acción aleatoria cuyo proceso no esta planeado sistemáticamente.